Presentación
El plan de estudios de esta licenciatura se estructura en tres fases que corresponden a tres niveles sucesivos de la formación en pedagogía, en donde cada una de ellas comprende campos de formación. Estas fases han sido establecidas con base en los siguientes aspectos: El proceso de aprendizaje del alumno; los referentes sociales, políticos, administrativos e institucionales (en especial, el Programa para la Modernización Educativa); el contexto socio-histórico más amplio, que proporciona un conjunto de actitudes, ideas y valores relacionados con la cultura y la educación; el actual desarrollo de los conocimientos científicos sobre la educación y; una concepción de la pedagogía como un complejo teórico-práctico y un campo de dominio profesional.
Objetivo
Formar profesionales capaces de analizar la problemática educativa y de intervenir de manera creativa en la resolución de la misma mediante el dominio de las políticas, la organización y los programas del sistema educativo mexicano, del conocimiento de las bases teórico-metodológicas de la pedagogía, de sus instrumentos y procedimientos técnicos.
Perfil de ingreso
En esta licenciatura pueden inscribirse quienes hayan egresado del nivel medio superior (bachillerato) y a maestros (as) en servicio con nombramiento de base, interino limitado o interino ilimitado con un mínimo de seis meses de servicio en planteles oficiales; los (as) maestros (as) que provengan de escuelas particulares incorporadas a la SEV con RVOE, deberán tener como mínimo 2 años de servicio.
Perfil de egreso
Se espera que, al concluir sus estudios, el egresado:
- Cuente con conocimientos y actitudes sustentadas en una ética humanística, crítica y reflexiva de los procesos sociales y de su quehacer como pedagogo.
- Sea capaz de comunicarse y argumentar con base en un manejo comprensivo del idioma y de los lenguajes propios de la pedagogía.
- Maneje conocimientos básicos de las políticas, legislación y organización del sistema educativo, para analizar e intervenir en los problemas de la educación de acuerdo con los campos de estudio y trabajo que caracterizan y definen a la pedagogía.
- Posea un dominio teórico, metodológico y técnico de la pedagogía, vinculado con la capacidad para aplicarlos creativamente en situaciones laborales concretas.
- Cuente con la capacidad para desarrollar procesos de investigación en el campo de la problemática educativa nacional y de la pedagogía.
- Tenga disposición para el trabajo grupal interdisciplinario, a partir de problemas y requerimientos teóricos y prácticos del sistema educativo y el campo laboral del pedagogo.
Mapa curricular
El plan de estudios comprende tres fases:
FASE I.Formación inicial | FASE II.Campos de formación y trabajo profesional | FASE III.Concentración en campo y/o servicio |
Campos de estudio:a) Campo socio-histórico y políticob) Campo filosófico-pedagógicoc) Campo psicológicod) Campo de investigación educativa. | Campos de formación:a) Teoría pedagógicab) Sociología de la educaciónc) Investigación educativa·Campos de formación y trabajo profesionald) Proyectos educativose) Docenciaf) Currículog) Orientación educativah) Comunicación y educación | Campos de concentracióna) Orientación educativab) Docenciac) Currículumd) Comunicacióne) Proyectos educativos·Campo de asignaturas y seminarios optativos·Campo de investigación educativa y proceso de titulación |